Saltar al contenido

Certificado energetico final de obra

Dg energía

Los edificios tienen un gran impacto directo e indirecto en el medio ambiente. Durante su construcción, ocupación, renovación, reutilización y demolición, los edificios utilizan energía, agua y materias primas, generan residuos y emiten emisiones atmosféricas potencialmente dañinas. Estos hechos han impulsado la creación de normas, certificaciones y sistemas de clasificación de edificios ecológicos destinados a mitigar el impacto de los edificios en el entorno natural mediante un diseño sostenible.

El impulso hacia el diseño sostenible aumentó con el lanzamiento en 1990 del método de evaluación ambiental del Building Research Establishment (BREEAM), el primer sistema de calificación de edificios verdes del mundo. En el año 2000, el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC) siguió su ejemplo y desarrolló y publicó criterios también destinados a mejorar el rendimiento medioambiental de los edificios a través de su sistema de calificación de Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED) para nuevas construcciones. Desde ese primer lanzamiento, el LEED ha seguido creciendo en importancia y ha incluido sistemas de clasificación para edificios existentes y barrios enteros. Otros también han respondido al creciente interés y demanda de diseño sostenible, como la Iniciativa de Construcción Verde (GBI), creada para ayudar a la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) a promover sus Directrices de Construcción Verde para Estructuras Residenciales. Aunque se desarrolló originalmente para Canadá, la GBI contribuyó a que los Green Globes estuvieran disponibles para su uso en Estados Unidos en 2005. Se han desarrollado otros sistemas de clasificación influidos por estos primeros programas, pero adaptados a sus propias prioridades y requisitos nacionales o que tratan de ir más allá de los límites de la política y las prácticas de construcción actuales para abordar cuestiones más amplias de sostenibilidad o conceptos en evolución, como la energía neta cero, y los conceptos de edificios vivos y restauradores que mejoran el entorno natural, o los que modelan los procesos de la naturaleza.

Nzeb

Este artículo trata de los principios de la construcción sostenible. Para el edificio del campus del MIT, véase Green Building (MIT). Para el edificio de Louisville, véase The Green Building (Louisville, Kentucky).

Aunque se desarrollan constantemente nuevas tecnologías para complementar las prácticas actuales en la creación de estructuras más ecológicas, el objetivo común de los edificios verdes es reducir el impacto global del entorno construido sobre la salud humana y el entorno natural:

Un concepto similar es el de la construcción natural, que suele ser a menor escala y tiende a centrarse en el uso de materiales naturales disponibles localmente[6] Otros temas relacionados son el diseño sostenible y la arquitectura verde. La sostenibilidad puede definirse como la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas[7]. Aunque algunos programas de construcción ecológica no abordan la cuestión de la rehabilitación de las viviendas existentes, otros sí lo hacen, especialmente a través de planes públicos de rehabilitación energética. Los principios de la construcción ecológica pueden aplicarse fácilmente tanto a las obras de rehabilitación como a las de nueva construcción.

Objetivo de eficiencia energética de la UE

Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected].

La Directiva de la UE sobre la eficiencia energética de los edificios (la Directiva) entró en vigor progresivamente a partir de 2007. Su aplicación sigue siendo una parte importante de la estrategia de lucha contra el cambio climático. Los requisitos actuales se recogen en el Reglamento de Eficiencia Energética de los Edificios (Inglaterra y Gales) de 2012, que entró en vigor el 9 de enero de 2013, aunque se ha modificado desde entonces, y en el Reglamento de Edificación de 2010.

El principio en el que se basan la Directiva y los reglamentos es hacer transparente la eficiencia energética de los edificios mediante un certificado de eficiencia energética (EPC), para mostrar la calificación energética de un edificio, cuando se vende o se alquila y las recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia energética.

Directiva sobre eficiencia energética

(2) Sujeto a la norma 5 y a cualquier otra exención de este Reglamento, y sin perjuicio del artículo 4 de la Ley de Edificación de 1984(4), este Reglamento se aplica a todos los edificios, incluidos los que están exentos de la normativa de edificación en virtud de dicho artículo.

“sistema de aire acondicionado” significa una combinación de todos los componentes necesarios para proporcionar una forma de tratamiento del aire en la que se controle o pueda reducirse la temperatura, e incluye los sistemas que combinan dicho tratamiento del aire con el control de la ventilación, la humedad y la limpieza del aire;

(iv) “calificación de los activos”: un indicador numérico de la cantidad de energía estimada para satisfacer las diferentes necesidades asociadas a un uso normalizado de un edificio, calculado de acuerdo con la metodología aprobada por el Secretario de Estado de conformidad con la norma 24 del Reglamento de Edificación de 2010;

(v) el titular de una licencia en virtud del artículo 6(1)(c) o (d) de la Ley de Electricidad de 1989(12) (licencias de distribución y suministro) que ha sido modificada por el Secretario de Estado en virtud del artículo 41(1) de la Ley de Energía de 2008(13) (facultad de modificar las condiciones de la licencia, etc.: tarifas de alimentación); y