
C
¿Se ha enamorado de España, de su sol y su cielo azul durante todo el año, de su gente amable, de su deliciosa cocina y de su estilo de vida relajado? Si es así, puede que esté pensando en dar el siguiente paso y mudarse permanentemente a este encantador país del Mediterráneo occidental.
En este caso, probablemente tenga muchas cosas en las que pensar, como dónde mudarse (¿la calma de las Costas o el bullicio de Barcelona y Madrid?), encontrar un lugar donde vivir (¿una villa en la costa o un piso en el centro de la ciudad?), así como un trabajo. Entre estas tareas, otra cosa en la que hay que pensar es en solicitar la residencia en España, por supuesto. Necesitarás saber cómo solicitarla, qué papeleo llevar, dónde ir y cuánto tiempo se tarda.
Pues bien, en la siguiente guía te lo explicamos. Los pasos a seguir dependen, sobre todo, de si lo solicita como ciudadano de un país de la UE (Unión Europea) o de otro lugar. Por su parte, los pasos para los británicos (ciudadanos del Reino Unido) dependen de si te has mudado a España antes o después del 6 de julio de 2020, fecha en la que el Gobierno español introdujo nuevas normas debido al Brexit.
Cuarentena España
El vuelo 2933 de LaMia era un vuelo chárter de un Avro RJ85, operado por LaMia, que el 28 de noviembre de 2016 se estrelló cerca de Medellín, Colombia, matando a 71 de las 77 personas que iban a bordo. La aeronave transportaba al equipo de fútbol brasileño Chapecoense y su séquito desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) a Medellín, donde el equipo tenía previsto jugar la fase final de la Copa Sudamericana 2016. Uno de los cuatro tripulantes, tres de los jugadores y otros dos pasajeros sobrevivieron con heridas.
El informe oficial de la Agencia de Aviación Civil de Colombia, Aerocivil, determinó que las causas del accidente fueron el agotamiento del combustible debido a un plan de vuelo inadecuado por parte de la aerolínea, y un error del piloto en cuanto a la toma de malas decisiones a medida que la situación empeoraba, incluido el hecho de no declarar una emergencia después de que los niveles de combustible fueran críticamente bajos, no informando así al control de tráfico aéreo en Medellín de que era necesario un aterrizaje prioritario.
La aeronave era un Avro RJ85, con matrícula CP-2933,[1] número de serie E.2348,[2] que voló por primera vez el 26 de marzo de 1999[3] Después de prestar servicio con otras aerolíneas y de un periodo de almacenamiento entre 2010 y 2013, fue adquirida por LaMia, una aerolínea de propiedad venezolana que opera desde Bolivia[2][4].
E
Los países de América Latina y el Caribe cuentan con una amplia gama de instrumentos de cooperación científica bilateral, regional y global para fortalecer y complementar las capacidades nacionales de investigación (OEI, 2012), pero la ciencia sigue teniendo un papel secundario en la política en general y en la política exterior en particular (Gual Soler, 2020a). A pesar de las numerosas iniciativas multilaterales “sobre el papel”, la región no ha aprovechado plenamente las oportunidades y los beneficios adicionales que ofrece la colaboración científica para facilitar las relaciones internacionales, coordinar las acciones comunes ante los retos transnacionales y alcanzar los objetivos de desarrollo compartidos (Gual Soler, 2014). Este artículo revisa la evolución y el panorama actual de la diplomacia científica, comenzando con una perspectiva global antes de centrarse en América Latina y el Caribe. Los análisis y las recomendaciones se basan en la propia perspectiva del autor tras una década de participación directa como asesor político, investigador, conferenciante y formador en diplomacia científica en países e instituciones de América Latina y el Caribe.
Viajes a Barcelona
Bióloga (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), especialista en ciencias sociales con concentración en salud (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), especialista en epistemologías del sur (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y doctora en ciencias de la educación (Universidad de Ginebra, Suiza).
El hilo conductor de su carrera es la búsqueda de elementos que permitan comprender la problemática del Chagas desde una perspectiva integral y, al mismo tiempo, resaltar el rol de la educación y la comunicación como herramientas claves para abordar esta compleja y prevalente problemática.
Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su actual proyecto de investigación es “Análisis y desarrollo de estrategias y recursos didácticos para el abordaje de la enfermedad de Chagas en diferentes contextos educativos”. Su trabajo se desarrolla dentro del Grupo de Enseñanza de las Ciencias, La Plata, Argentina, a través de actividades de investigación, docencia, comunicación y difusión.