
Epc España
Como usted puede o no puede ser consciente de que a partir del 1 de junio de 2013 se introdujo una nueva ley de eficiencia energética para las propiedades españolas que requiere cualquier propiedad utilizada para el alquiler o para la venta después de este tiempo para tener un “Certificado de Eficiencia Energética” también conocido en España como el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), un documento que describe cómo el consumo de energía es eficiente. Cada propiedad será examinada y puntuada en una escala que va de la A a la G, siendo la “A” extremadamente eficiente y la “G” particularmente ineficiente. Esta medida es una directiva europea cuyo objetivo es aumentar la eficiencia energética de los edificios y las viviendas para proteger el medio ambiente, y obliga a que todos los inmuebles nuevos y existentes que salgan al mercado, ya sean de venta o de alquiler, tengan este certificado.
El propietario de la vivienda, edificio o local comercial será el responsable de obtener y pagar el certificado, que necesitará para vender o alquilar su vivienda. Además del certificado, cada vivienda recibirá una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de la misma y permitirle subir al menos un nivel en la escala de eficiencia energética. El certificado tiene una validez de 10 años y sólo habrá que renovarlo si se realizan modificaciones o reformas en la vivienda durante ese tiempo.
Certificado energético España
Seguro que estás cansado de leer anuncios de pisos en venta o alquiler que incluyen la frase “certificado de eficiencia energética pendiente”. Es cuando eres tú el que necesita ese papel tan importante cuando empiezas a preocuparte. Y con razón: hay multas por no tenerlo todo resuelto.
Este certificado incluye información objetiva sobre las características energéticas de la vivienda. Se elabora calculando el consumo de energía que cada edificio o vivienda necesita a lo largo de un año, suponiendo unas condiciones de funcionamiento y uso normales. A partir de este cálculo, la vivienda recibe una calificación energética con una carta.
El cálculo tiene en cuenta la producción de agua caliente, la calefacción, la iluminación, el aire acondicionado y la ventilación. También tiene en cuenta elementos como el material de las paredes exteriores, la carpintería, el tipo de ventanas que tiene el edificio y sus sistemas de aire acondicionado.
Para la evaluación, la escala de certificación energética utiliza siete letras: desde la A (el nivel más alto de eficiencia energética) hasta la G (el menos eficiente). Además de esta calificación general, el certificado incluye otras características energéticas del edificio, como su aislamiento y los aparatos de gas natural y electricidad.
Empresas españolas de epc
El 13 de abril de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, mediante el cual se transpone la Directiva 2010/31 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010.
En la Comunidad de Madrid, el procedimiento ha sido regulado por la Orden de 14 de junio de 2013, del Consejero de Economía y Hacienda (BOCM de 21/06/13), por la que se crea el Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Edificios de la Comunidad de Madrid.
De acuerdo con esta normativa, a partir del 1 de junio de 2013, se establece la presentación o puesta a disposición de los compradores o arrendatarios del certificado de eficiencia energética de todo o parte del edificio (vivienda, local , etc.), según corresponda, para que tanto el comprador o arrendatario como el propietario conozcan las características energéticas del inmueble.
El certificado, además de la calificación energética del inmueble, informará sobre las mejoras que se pueden realizar, tanto en aislamiento como en instalaciones, y los plazos de amortización, en función del ahorro energético que se pueda conseguir.
Registro Epc España
La legislación europea está orientada a mejorar la eficiencia energética de los edificios y viviendas como una preocupación por el medio ambiente. Antes de 2013, en España, sólo existía un documento enfocado al medio ambiente, que era el certificado energético para las viviendas nuevas o que requerían grandes reparaciones (Real Decreto 47/2007). Todos los inmuebles residenciales puestos a la venta o en alquiler, en Europa, entran en esta ley. En el resto de países europeos, esta normativa está en vigor desde 2010.
El certificado energético incluye una evaluación de la eficiencia energética de los locales residenciales de un edificio o de una parte del mismo (tienda, oficina, etc.), así como recomendaciones sobre las formas de reducir el consumo de energía y mejorar la calidad de la eficiencia energética del inmueble.
Según la clasificación aceptada, a todas las viviendas se les asigna una determinada categoría en forma de letra, desde la A (la más eficaz desde el punto de vista del ahorro energético) hasta la G (la menos eficaz).
Este documento contiene dos parámetros de la eficiencia energética de una vivienda, el nivel de consumo eléctrico y las emisiones de dióxido de carbono. Tras la inspección, el especialista autorizado emite un certificado que indica el grado de ahorro energético de la vivienda de la A a la G, donde la A es el nivel más bajo de consumo de energía y la G el más alto. La eficiencia energética se determina sobre la base del consumo anual de energía durante el funcionamiento estándar de un local.