
La vida después de la muerte
Las orientaciones que se exponen en este documento reflejan las últimas pruebas científicas y la opinión actual de los expertos. Por ello, los consejos de este documento están sujetos a cambios a medida que se disponga de nueva información sobre la enfermedad.
Independientemente de la causa de la muerte, los proveedores de servicios de atención a la muerte deberían considerar el uso de tecnologías virtuales (por ejemplo, teléfono, videoconferencia, grabaciones de vídeo) en lugar de servicios y reuniones en persona. Estas tecnologías permiten una mayor inclusión y participación y se están practicando actualmente en muchas zonas del país.
Si los restos han sido incinerados o se transportan en un contenedor herméticamente cerrado, no se requieren medidas adicionales de prevención y control de infecciones (incluido el EPP por parte del personal de transporte). Un oficial de control debe informar a un oficial de cuarentena si hay motivos razonables para sospechar que los restos humanos llegan en un estado dañado (por ejemplo, el sello hermético parece roto, el contenedor ha sido dañado o parece haber sido comprometido). Los funcionarios de cuarentena y los funcionarios de control deben seguir los procedimientos estándar para el manejo de los restos repatriados de una persona que haya tenido una enfermedad transmisible.
Comunicación después de la muerte
Si la muerte era esperada, por ejemplo, debido a una enfermedad terminal, en la mayoría de los casos el médico emitirá un certificado médico de la causa de la muerte para permitir que la muerte sea registrada en el Registro Civil. Se entregará entonces un certificado de defunción.
Si la muerte es inesperada, puede ser necesario informar a un médico forense. Un forense es un médico o abogado encargado de investigar las muertes inesperadas. Puede solicitar una autopsia o una investigación para averiguar la causa de la muerte. Esto puede llevar algún tiempo, por lo que puede ser necesario retrasar el funeral.
Si alguien fallece en el extranjero, registre el fallecimiento según la normativa del país. Regístrelo también en el Cónsul Británico del país, así podrá obtener un certificado de defunción del consulado y se podrá mantener un registro en el Reino Unido.
El servicio “Tell Us Once” (Díganos una vez) puede utilizarse para informar de un fallecimiento a varios departamentos gubernamentales de una sola vez. La mayoría de las autoridades locales ofrecen este servicio. Puede concertar una cita en el momento de registrar el fallecimiento, o puede acceder al servicio por Internet o por teléfono.
Conozca qué hacer si fallece un familiar, la documentación y los trámites necesarios. Recuerde que en Grupo ASV Servicios Funerarios estamos para ayudarle. Llámenos y nos encargaremos de todo.
1Antes del funeral¿Qué hago si alguien muere por causas naturales?Se considera muerte por causas naturales aquella que se produce sin violencia y en la que el médico puede certificar con exactitud las causas de la muerte sin necesidad de realizar una autopsia. Suele tener lugar en un hospital, en una residencia o en el propio domicilio.Recuerde que en Grupo ASV Servicios Funerarios nos encargamos de todos los trámites tras el fallecimiento de un familiar y le guiamos en todos los pasos necesarios para despedir a su ser querido.Documentación necesaria para el funeralCertificado de defunciónEmitido por un médico según el formulario creado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Contiene la identidad tanto del fallecido como del médico que lo firma.Registro de defunciónSe realiza en el Registro Civil del municipio donde se ha producido el fallecimiento, dentro de las 24 horas siguientes al mismo. Con este paso se entrega la licencia de enterramiento y se da de baja del padrón a la persona fallecida.Licencia de enterramiento o incineraciónSe puede utilizar para proceder al enterramiento o incineración del fallecido, siempre que hayan transcurrido al menos 24 horas desde el fallecimiento. La expide el Registro Civil tras la entrega del certificado de defunción.¿Qué ocurre si se trata de una muerte judicial? Una muerte por causa judicial es aquella en la que el médico no puede establecer de forma inmediata y precisa las causas del fallecimiento. Suelen ser muertes por accidentes, muertes súbitas, suicidios o asesinatos.
Estrategias para afrontar la muerte
El aspecto emocional de afrontar un duelo -incluso uno esperado- puede ser devastador, pero cuando se empieza a pensar en los aspectos prácticos de lo que hay que hacer a continuación puede resultar aún más estresante y abrumador. Puede ser muy fácil complicar demasiado el proceso y perderse en el camino.
Los pasos que se indican a continuación describen las principales áreas que deberá cubrir desde el día en que su ser querido fallezca hasta el día en que se complete la administración de la herencia. Podemos ayudarle a desentrañar sus ideas y darle cierta orientación y estructura a lo que le espera, mostrándole los puntos clave que debe tener en cuenta a lo largo del camino.
Durante las primeras horas después de la muerte de un ser querido, puede ser muy difícil saber qué hacer con uno mismo. Saber por dónde empezar y dar ese primer paso puede ser lo más difícil. Mientras esperas a recoger la documentación oficial del médico o del hospital para registrar el fallecimiento, hay algunas cosas que puedes hacer si quieres.
Una de ellas es encontrar cualquier documento que pueda detallar, por ejemplo, si hay deseos funerarios específicos o solicitudes de donación de órganos o cuerpos, ya que estos deben ser identificados muy pronto después de la muerte. Si esto no es necesario, los demás documentos, enumerados en el enlace anterior, le serán útiles a la hora de registrar el fallecimiento.